Así fue el XVIII Congreso La Investigación Javeriana: Doctorado en Neurociencias galardonado
- Neurociencias Javeriana
- 18 sept
- 2 Min. de lectura
El XVIII Congreso de la Investigación Javeriana, que culminó el 17 de septiembre, fue un espacio muy concurrido y dinámico, donde la diversidad de propuestas investigativas mostró la riqueza del trabajo académico en la Universidad. Durante tres días se tejieron diálogos de saberes, se compartieron hallazgos y se reafirmó el compromiso común de que la investigación universitaria debe estar al servicio de la vida en comunidad y del futuro del país.
La ceremonia de clausura estuvo marcada por la entrega del Premio Bienal Javeriano en Investigación 2025, un reconocimiento que celebra la innovación, la excelencia investigativa, la capacidad de generar conocimiento con impacto más allá de la academia y la vida y obra de profesores que han estructurado los pilares de la universidad. En esta edición, el Doctorado en Neurociencias recibió con orgullo dos galardones que consolidan su aporte en el camino hacia una ciencia más humana, conectada con las necesidades sociales y con el bienestar de las comunidades.
El primero fue para Camila Castellanos Roncancio, estudiante del programa, quien recibió el reconocimiento al impacto más allá de la academia por la iniciativa Conmigo, contigo, con todo, desarrollada en colaboración con la profesora Lina González. Este proyecto explora modelos de resiliencia y compasión como caminos de inclusión, recordándonos que la ciencia no solo se mide en publicaciones, sino también en su capacidad de transformar la vida cotidiana y abrir espacios de dignidad y encuentro.
El segundo galardón fue para el doctor Hernando Santamaría-García, director del Doctorado en Neurociencias, quien recibió el premio a la excelencia en publicaciones académicas por su investigación Factors associated with healthy aging in Latin American populations. Este trabajo, fruto de una rigurosa trayectoria, busca tender puentes entre ciencia y cotidianidad, acercando la neurociencia a las realidades de nuestra región y proponiendo rutas para un envejecimiento saludable en contextos latinoamericanos. Su reconocimiento es también un llamado a valorar la investigación que se proyecta hacia el presente y futuro del país.
Estos reconocimientos bienales no solo enorgullecen a nuestro Doctorado y al laboratorio, sino que confirman las rutas establecidas por nuestros investigadores, para una ciencia que se pone al servicio de las personas, que entiende las realidades particulares y que acerca los modelos investigativos a las soluciones del día a día.
El Congreso deja muy claro que la investigación javeriana no se limita a describir el mundo, sino que busca transformarlo, siempre con el compromiso de construir un futuro más justo, inclusivo y humano.





Comentarios