top of page

R01: la raíz internacional que nutre las Seed Grants en Colombia

Detrás de cada semilla que germina en los laboratorios del programa D43, hay una raíz profunda que la alimenta: el proyecto R01, una investigación internacional financiada por los National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos, que explora cómo los factores sociales dejan huellas biológicas en el cerebro humano.

Con un presupuesto de 4,4 millones de dólares y un horizonte de cinco años, el R01: “Social Epigenetics of Alzheimer’s Disease and Related Dementias in Latin American Countries” busca responder una pregunta tan ambiciosa como urgente:
¿cómo influye el entorno —la pobreza, la violencia, la inequidad, la soledad— en los mecanismos biológicos que determinan la salud cerebral?

Este proyecto, liderado por el Dr. Hernando Santamaría García desde la Pontificia Universidad Javeriana, conecta a Colombia con una red de instituciones de vanguardia: la Universidad de Cornell, el Trinity College Dublin, la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y la Red Latinoamericana para el Estudio de las Demencias (ReDLat).
Su propósito no es solo hacer ciencia, sino redefinirla desde el sur, ampliando el mapa mundial del conocimiento sobre las demencias.

De la raíz al brote: los Seed Grants como extensión viva del R01

Los Seed Grants D43 son la extensión natural del R01 en el territorio colombiano.
Mientras el R01 construye una base científica robusta para entender la epigenética social a nivel continental, los proyectos semilla actúan como microcosmos de investigación aplicada, explorando cómo esas mismas preguntas toman forma en contextos específicos: barrios, hospitales, comunidades rurales, laboratorios locales.

Cada seed grant es, en esencia, una semilla del R01:

  • complementa sus objetivos,

  • genera datos preliminares que fortalecen futuras postulaciones a fondos internacionales,

  • y, sobre todo, forma nuevos científicos capaces de traducir el conocimiento global en acciones locales.

Así, los proyectos semilla no son un apéndice, sino una estrategia de expansión del R01: pequeñas investigaciones que en conjunto consolidan una visión más humana y contextualizada del cerebro colombiano.

Ciencia con rostro humano

El Laboratorio de Cognición, Neurociencia y Contexto de la Pontificia Universidad Javeriana es el núcleo donde el R01 y los Seed Grants convergen.
Allí, la investigación no solo mide moléculas o estructuras cerebrales, sino que escucha historias, interpreta contextos y busca vínculos entre la biología y la experiencia humana.
En este laboratorio, la ciencia y la empatía dialogan: cada estudio sobre demencia es también una reflexión sobre la memoria colectiva de un país.

 Colombia en el mapa mundial de la neurociencia

Con el R01 y los Seed Grants, Colombia da un paso firme hacia la consolidación de una ciencia con identidad propia, capaz de dialogar con las grandes redes internacionales desde una perspectiva latinoamericana.
Las investigaciones apoyadas por el NIH, el GBHI y la UCSF no solo aportan recursos o capacitación: crean un ecosistema sostenible de formación, colaboración y transferencia de conocimiento.

Este tejido de proyectos —que va desde la epigenética molecular hasta la salud pública— posiciona a la Javeriana y al programa D43 como referentes regionales en neurociencia traslacional y equidad en salud cerebral.

Ciencia que florece en su propio idioma

El R01 es la raíz; los Seed Grants, los brotes; el Doctorado en Neurociencias, el tallo que los une.
Juntos conforman un árbol que crece en suelo colombiano, pero que se alimenta de un horizonte global.

Cada publicación, cada estudiante, cada hallazgo, es una hoja nueva en ese árbol que no deja de expandirse.
Y aunque sus ramas ya alcanzan el mundo, su savia sigue naciendo aquí: en Bogotá, en Medellín, en cada laboratorio donde una pregunta sobre el cerebro comienza a florecer.

La epigenética social y las demencias: un proyecto pionero que transforma la ciencia en Latinoamérica

En el umbral de un futuro prometedor, nuestra universidad se convierte en el epicentro de un ambicioso proyecto internacional que explorará los vínculos entre los determinantes sociales de la salud y las enfermedades neurodegenerativas. Es un honor anunciar que la propuesta titulada "Social Epigenetics of Alzheimer's Disease and Related Dementias in Latin American Countries" ha sido seleccionada en la prestigiosa convocatoria R01 del NIH (1R01AG082056-01A1), abriendo un camino sin precedentes para la investigación en nuestra región.

​

Determinantes sociales y salud cerebral

Este proyecto se adentra en un desafío crucial para Latinoamérica: comprender cómo factores sociales asociados a la pobreza, la inequidad, la discriminación, la violencia y la soledad pueden influir en la expresión de genes relacionados con la salud mental y cerebral. La epigenética social es una frontera emergente y novedosa en la ciencia que busca desentrañar los efectos del entorno sobre nuestro ADN, y este esfuerzo colectivo nos posiciona como protagonistas en este campo de estudio.

​

La investigación será liderada por un equipo multidisciplinario liderado por el Dr. Hernando Santamaría-Garcia, el Laboratorio de cognición neurociencia y contexto, y el Doctorado en Neurociencias de la Universidad Javeriana. Contará con un amplio respaldo de expertos que incluye al Dr. Michael Corley (Universidad de Cornell) y al Dr. Agustín Ibáñez (Trinity College Dublin), junto con un consorcio de investigadores de la Red para el Estudio de las Demencias en Latinoamérica (ReDLat). Gracias a una financiación de 4.4 millones de dólares distribuidos en cinco años, el proyecto abarcará cuatro centros en Latinoamérica y dos en Estados Unidos, fortaleciendo una red de colaboración internacional de alto impacto.

​

Impacto local con alcance global

Para la Universidad Javeriana, este logro representa más que un triunfo académico: es una declaración de intención para liderar en la formación de investigadores y académicos en neuropsiquiatría, epigenética y salud cerebral. Este proyecto permitirá:

  • Constituir un grupo de investigación especializado en epigenética y neuropsiquiatría.

  • Financiar posiciones posdoctorales, estudiantes de doctorado y personal administrativo.

  • Adquirir equipos de investigación de última generación.

  • Apoyar la publicación de resultados científicos, viajes y actividades de divulgación.

​

Con este respaldo, se consolidarán los esfuerzos de nuestro laboratorio Cognición, Neurociencia y Contexto y del Hospital Universitario San Ignacio, generando un impacto tangible en la calidad de vida de nuestra comunidad.

Una visión de ciencia relevante para el contexto

​

Este logro marca un hito, ya que pocas veces las universidades latinoamericanas obtienen financiamiento para proyectos R01 del NIH. Es un testimonio de la visión y la dedicación de nuestro equipo, que desde hace años ha trabajado para formular propuestas de investigación pertinentes a las necesidades y desafíos de nuestra región.

​

El Dr. Santamaría-García, enfatiza la importancia de responder a preguntas relevantes para nuestro contexto: “La ciencia tiene el poder de transformar vidas, pero debe partir de las realidades y los retos locales. Este proyecto es una invitación a construir una ciencia arraigada en nuestra tierra, con una visión global”.

​

Un llamado a la colaboración

Este esfuerzo no sería posible sin la colaboración de profesores, estudiantes e investigadores apasionados por el conocimiento y comprometidos con el avance de la ciencia. Desde aquí, extendemos una invitación a todos los interesados en explorar las interacciones entre genética, epigenética y los determinantes sociales de la salud para unirse a este viaje transformador. Hoy celebramos este logro como un punto de partida para nuevas conexiones y descubrimientos. Este proyecto no solo refuerza nuestras capacidades académicas e investigativas, sino que también lleva consigo la esperanza de un futuro más equitativo y saludable para nuestra región.

20240607_090840.jpg
Diseño sin título-10.png
Diseño sin título-11.png
5-2.png
4-2.png
6.png
bottom of page