top of page

Invitados

Primer Congreso Colombiano de Salud Cerebral
21, 22 y 23 de abril de 2025

El 1er Congreso Colombiano de Salud Mental reúne a algunos de los más destacados investigadores y expertos en neurociencia, salud mental y enfermedades neurodegenerativas. En esta sección, presentamos los perfiles de nuestros invitados, quienes han dedicado sus carreras a la comprensión y tratamiento de trastornos neurológicos, cognitivos y psiquiátricos. Sus investigaciones han sido fundamentales para el avance del conocimiento en estas áreas y han impactado tanto la práctica clínica como el desarrollo de nuevas terapias.

CONGRESO SALUD CEREBRAL.png
sandra baez.jpg
descarga.jpg
Bruce Miller (EE. UU.)

Bruce Miller es un referente mundial en neurología del comportamiento y un destacado experto en demencias frontotemporales. Actualmente, se desempeña como director del Centro de la Memoria y el Envejecimiento en la Universidad de California, San Francisco (UCSF), donde lidera investigaciones sobre enfermedades neurodegenerativas y su impacto en la cognición y el comportamiento. Con una carrera que abarca más de tres décadas, Miller ha publicado extensamente en revistas científicas de alto impacto y ha contribuido al desarrollo de herramientas diagnósticas para la detección temprana de trastornos neurodegenerativos. Su enfoque interdisciplinario ha sido clave en la comprensión de las demencias atípicas y en la exploración de nuevas estrategias terapéuticas.

Katherine Rankin (EE. UU.)

Katherine Rankin es una neuropsicóloga reconocida por su trabajo en neuroimagen y cambios conductuales en trastornos neurológicos. Es profesora en el Departamento de Neurología de la Universidad de California, San Francisco, y forma parte del equipo de investigación del Centro de la Memoria y el Envejecimiento. Su investigación se centra en la identificación de patrones cerebrales asociados a cambios tempranos en el comportamiento, lo que ha permitido avances en el diagnóstico y la diferenciación de trastornos como la demencia frontotemporal y la enfermedad de Alzheimer. Ha desarrollado escalas neuropsicológicas utilizadas a nivel clínico y ha publicado en revistas de renombre internacional.

Victor Valcour (EE. UU.)

Victor Valcour es un investigador destacado en el campo del envejecimiento cerebral y las enfermedades neurodegenerativas en poblaciones diversas. Es profesor en la Universidad de California, San Francisco, donde ha liderado estudios sobre el deterioro cognitivo en comunidades con acceso limitado a servicios de salud. Su trabajo ha sido fundamental en la exploración de los factores socioeconómicos y genéticos que influyen en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Valcour ha dirigido iniciativas de investigación en distintas partes del mundo, incluyendo Asia y América Latina, y ha contribuido al diseño de estrategias de intervención para poblaciones vulnerables.

Michael J. Corley (EE. UU.)

Michael J. Corley es un especialista en biomarcadores y neuroinflamación en enfermedades neurodegenerativas. Su investigación se enfoca en la identificación de marcadores biológicos que permitan la detección temprana y el monitoreo de patologías como el Alzheimer y el Parkinson. Es investigador en la Universidad de California, San Francisco, donde ha desarrollado estudios sobre la relación entre la inflamación y el deterioro cognitivo. Su trabajo ha sido clave en el desarrollo de terapias dirigidas a modular la respuesta inflamatoria en el cerebro.

Jesús Ramírez-Bermúdez (México)

Jesús Ramírez-Bermúdez es un neurólogo y psiquiatra con una destacada trayectoria en la intersección entre neurociencia y salud mental. Es investigador del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía en México y ha publicado ampliamente sobre los trastornos psiquiátricos con bases neurológicas. Su trabajo ha permitido un mejor entendimiento de enfermedades como la depresión resistente al tratamiento y los trastornos psicóticos asociados a disfunciones cerebrales. Ha recibido múltiples reconocimientos por su labor en la neuropsiquiatría y es autor de libros que abordan la relación entre el cerebro y las emociones.

 

Joan Camprodón-Giménez (España)

Joan Camprodón-Giménez es un experto en psiquiatría y neurociencia traslacional, con estudios en estimulación cerebral profunda para tratar trastornos neurológicos y psiquiátricos. Actualmente, es jefe del Departamento de Neuropsiquiatría en el Massachusetts General Hospital y profesor en la Escuela de Medicina de Harvard. Su investigación ha sido fundamental en el desarrollo de técnicas avanzadas de estimulación cerebral para el tratamiento de depresión resistente y trastorno obsesivo-compulsivo. Además, ha trabajado en el estudio de redes cerebrales implicadas en trastornos psiquiátricos.

Ken Kosik (EE. UU.)

Ken Kosik es un neurocientífico pionero en el estudio de la enfermedad de Alzheimer y la neuroplasticidad. Es profesor en la Universidad de California, Santa Bárbara, y ha liderado investigaciones sobre los mecanismos celulares y moleculares que subyacen al deterioro cognitivo. Ha trabajado en modelos experimentales de neuroplasticidad y ha desarrollado enfoques innovadores para la detección temprana del Alzheimer. Su contribución al campo de la neurociencia ha sido reconocida con numerosos premios y distinciones.

Kun Hu (EE. UU.)

Kun Hu es investigador en neurofisiología y estudia los patrones biológicos en el envejecimiento. Es profesor en la Escuela de Medicina de Harvard y ha desarrollado estudios sobre los ritmos circadianos y su impacto en la salud cerebral. Su trabajo ha permitido entender mejor la relación entre los trastornos del sueño y el deterioro cognitivo, lo que ha impulsado nuevas estrategias de prevención para enfermedades neurodegenerativas.

 

Agustín Ibáñez (Argentina)

Agustín Ibáñez es un líder en neurociencia social y cognitiva, con estudios sobre el impacto del envejecimiento en la toma de decisiones. Es director del Centro Latinoamericano de Investigación en Neurociencias Cognitivas y ha desarrollado proyectos sobre la relación entre la cognición y la interacción social en el envejecimiento. Su trabajo ha sido clave en la identificación de factores protectores contra el deterioro cognitivo.

Janitza Montalvo (Puerto Rico)

Janitza Montalvo es investigadora en trastornos cognitivos y neurodesarrollo. Ha trabajado en el diseño de estrategias para la detección temprana y el tratamiento de alteraciones cognitivas en poblaciones pediátricas y adultas. Su investigación ha sido fundamental en el desarrollo de programas de intervención para mejorar la calidad de vida de personas con trastornos del neurodesarrollo.

Adolfo García (Argentina)

Adolfo García es experto en neurolingüística y sus aplicaciones en enfermedades neurodegenerativas. Es investigador en el CONICET y ha desarrollado estudios sobre los cambios en el lenguaje como indicadores tempranos del deterioro cognitivo. Su trabajo ha permitido mejorar la detección y el tratamiento de trastornos como la afasia progresiva primaria.

Arcadi Navarro (España)

Arcadi Navarro es genetista y especialista en evolución y neurociencia. Es investigador en el Instituto de Biología Evolutiva y ha liderado estudios sobre los factores genéticos que influyen en la salud cerebral. Su trabajo ha contribuido a la identificación de variantes genéticas asociadas a enfermedades neurodegenerativas y al desarrollo de estrategias preventivas basadas en la genética.

Sandra Báez

Sandra Báez es una reconocida neurocientífica y psicóloga colombiana, experta en neurociencia social y cognitiva. Su investigación se centra en el estudio de la cognición social, la regulación emocional y la toma de decisiones en poblaciones con trastornos neuropsiquiátricos. Es profesora en la Universidad de los Andes y ha publicado numerosos estudios sobre la relación entre la empatía, la moralidad y el comportamiento en pacientes con enfermedades neurodegenerativas y trastornos psiquiátricos. Su trabajo ha sido clave en la comprensión de los mecanismos cerebrales que subyacen a la interacción social y el juicio moral.

Diana Matallana

Diana Matallana es una destacada investigadora en neurociencias cognitivas y envejecimiento. Ha trabajado en el desarrollo de herramientas para la detección temprana de enfermedades neurodegenerativas y en el análisis de los cambios cognitivos asociados con el envejecimiento normal y patológico. Su trayectoria ha estado enfocada en la neuropsicología clínica y la validación de pruebas neurocognitivas para poblaciones hispanohablantes. Ha liderado proyectos de investigación en instituciones académicas y de salud en Colombia.

David Aguillón

David Aguillón es psiquiatra e investigador en salud mental, con un enfoque en el impacto de los factores ambientales y sociales en el desarrollo de trastornos psiquiátricos. Ha trabajado en el diseño de programas de intervención en salud mental y en la implementación de políticas públicas orientadas a la prevención del deterioro cognitivo y el bienestar psicológico. Su investigación abarca temas como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático en poblaciones vulnerables.

Gloria Patricia Cardona- Gómez

Patricia Cardona es neuropsicóloga y docente universitaria, con amplia experiencia en la evaluación y rehabilitación de funciones cognitivas en pacientes con enfermedades neurológicas. Ha desarrollado modelos de intervención para mejorar la calidad de vida de personas con deterioro cognitivo leve, demencia y otras afecciones neuropsiquiátricas. Su trabajo ha contribuido a la optimización de estrategias de estimulación cognitiva en adultos mayores.

Carlos Gómez Restrepo

Carlos Gómez Restrepo es médico psiquiatra, investigador y decano de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Javeriana. Su trayectoria académica y científica se ha enfocado en la epidemiología de los trastornos mentales, la salud pública y la equidad en el acceso a los servicios de salud mental. Ha liderado estudios sobre la carga de la enfermedad mental en Colombia y ha participado en iniciativas internacionales para mejorar la atención en psiquiatría y neurología.

Gabriel Oviedo

Gabriel Oviedo es neurocientífico y especialista en trastornos del movimiento, con énfasis en la enfermedad de Parkinson y otros síndromes neurodegenerativos. Ha trabajado en la caracterización de los circuitos cerebrales involucrados en el control motor y en el desarrollo de tratamientos innovadores basados en neuroestimulación. Su investigación ha sido fundamental en la mejora de terapias para pacientes con enfermedades del sistema nervioso central.

Patrick Verhelst

Patrick Verhelst es investigador en neurociencias con experiencia en el estudio de los mecanismos celulares y moleculares del envejecimiento cerebral. Ha trabajado en el análisis de biomarcadores para la detección temprana del Alzheimer y en la identificación de factores de riesgo genéticos y ambientales asociados a las enfermedades neurodegenerativas. Su trabajo ha sido clave en la búsqueda de estrategias preventivas para el deterioro cognitivo.

Ana Gama

Ana Gama es especialista en neuropsicología y salud cerebral, con experiencia en la evaluación de funciones cognitivas en poblaciones pediátricas y adultas. Ha trabajado en el diseño de protocolos de intervención para personas con daño cerebral adquirido y en la investigación de los efectos del estrés crónico en la memoria y el aprendizaje. Su trabajo ha sido reconocido por sus aportes al campo de la rehabilitación neuropsicológica.

José Manuel Santacruz

José Manuel Santacruz es neurólogo y docente universitario, con un enfoque en la neurociencia clínica y la investigación en enfermedades neurodegenerativas. Ha liderado estudios sobre el impacto de la inflamación en la progresión de trastornos cognitivos y en la búsqueda de nuevas terapias neuroprotectoras. Su labor ha sido fundamental en la formación de nuevos profesionales en el campo de la neurología.

Pablo Reyes

Pablo Reyes es psiquiatra y experto en psiconeuroinmunología, un campo emergente que estudia la interacción entre el sistema nervioso y el sistema inmune en los trastornos psiquiátricos y neurológicos. Ha trabajado en la relación entre la inflamación y enfermedades como la depresión mayor y el Alzheimer. Su investigación ha sido clave para la identificación de nuevos blancos terapéuticos en neuropsiquiatría.

Ángela Iragorri

Ángela Iragorri es psicóloga y experta en terapia cognitivo-conductual para el tratamiento de trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático. Ha trabajado en el desarrollo de intervenciones psicológicas basadas en evidencia y en la implementación de estrategias de salud mental en comunidades vulnerables. Su labor ha sido reconocida por su enfoque innovador en la terapia cognitiva aplicada a diferentes poblaciones.

Marcela Velásquez

Marcela Velásquez es investigadora en neurociencia cognitiva y educación, con experiencia en el impacto de la neuroplasticidad en el aprendizaje y el desarrollo infantil. Ha trabajado en la implementación de estrategias pedagógicas basadas en la neurociencia y en el desarrollo de modelos de educación inclusiva para niños con dificultades cognitivas. Su trabajo ha sido clave en la integración del conocimiento neurocientífico en el ámbito educativo.

Catalina Alvarado

Catalina Alvarado es especialista en neurorehabilitación y ha trabajado en la recuperación de funciones cognitivas y motoras en pacientes con daño cerebral. Su investigación se ha centrado en el uso de nuevas tecnologías para la rehabilitación neurocognitiva y en el diseño de programas de intervención para personas con discapacidad neurológica.

Jhon Sutachán Rubio

Jhon Sutachán Rubio es neurocientífico y especialista en neuroimagen, con experiencia en el estudio de la conectividad cerebral y su relación con los trastornos psiquiátricos y neurológicos. Ha trabajado en la aplicación de técnicas avanzadas de resonancia magnética funcional para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades neurodegenerativas.

Hernando Santamaría-García

Hernando Santamaría-García es neurocientífico y experto en la relación entre neurociencia y sociedad, con estudios sobre la toma de decisiones y la cognición social en el envejecimiento. Ha trabajado en la identificación de factores neurobiológicos que influyen en el juicio moral y en el comportamiento prosocial. Su investigación ha sido clave en la comprensión de la interacción entre emoción, cognición y toma de decisiones en poblaciones con enfermedades neurodegenerativas.

Diseño sin título-10.png
Diseño sin título-11.png
5-2.png
4-2.png
6.png
bottom of page